Cuando compramos nuestra casa, tenemos la sensación de que va a durarnos toda la vida, incluso la de nuestros hijos cuando la reciban en herencia, y que no se necesita gasta dinero en rehabilitarla o repararla. Nada más lejos de la realidad, por eso se aprueba la nueva ley de rehabilitación.
Próximamente iremos desgranando cuestiones que introduce o modifica esta ley y lo iremos publicando en este blog, para el conocimiento de todos.
Entre otros, tocaremos el importante tema que introduce y hace obligatorio para edificios de más de 50 años, que es el INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIO, donde será necesario indicar el estado de conservación del mismo, el grado de accesibilidad, y la eficiencia energética, todo en uno.
El ministerio de fomento, en palabras de la sra. ministra, prepara un proyecto de ley que llevará próximamente al consejo de ministros para su aprobación (aprobación del proyecto, no de la ley) de rehabilitación urbana.
La noticia se ha publicado recientemente en el Mundo y otros medios, a raiz del anuncio hecho por la propia sra. ministra en un acto de entrega de viviendas financiadas por dicho ministerio en un 50%, en Santa Cruz de Tenerife.
Cuando estas cosas se anuncian, tenemos la sensación de que va a ser un cambio revolucionario, y luego, cuando está aprobada, si es que se llega a aprobar, vemos que la cosa no cambia casi nada o nada. Pero esperemos que al menos ayude a la gente que tiene una vivienda, a poder rehabilitarla con facilidades, ya que todo son exigencias, y tenemos una falta de financiación importante por parte de los bancos, y no digamos de las cajas de ahorro.
La publicación corresponde al registro, depósito y publicación del Calendario Laboral para el año 2013 del Convenio Colectivo Provincial para la Construcción y Obras Públicas de Valladolid.
El calendario ha sido acordado por la comisión negociadora compuesta por los sindicatos UGT, CCOO y la asociación de empresarios AVECO.
En el calendario para 2013 se hacen efectivas 1738 horas, distribuyendo los festivos y días no laborables de la siguiente manera:
Y como últimos consejos, vamos a explicar rápidamente un par de cosas:
Si no has leído ya los anteriores artículos de esta serie de 3, te recomiendo leer antes la parte 1 y la parte 2 de «como debemos afrontar nuestras obra».
En nuestra parte I de como debemos afrontar nuestras obras hablábamos sobre lo perjudicial que puede ser hacer una obra contratando los distintos oficios por separado, incluso aunque tengamos a un familiar, amigo o conocido que nos haga su parte de la obra más económica y nos atienda bien, puede haber muchos problemas con el resto de oficios.
¿Estás haciendo obras de rehabilitación, reforma, remodelación?
¿obras en tu casa, comunidad de propietarios, local, chalet, etc?
¿cómo afrontar nuestras obras y cómo evitar los problemas que surgen?
¿Has hecho una obra y has acabado odiándolo?
Este es el dolor de cabeza de cualquier presidente de su comunidad de vecinos, o cualquier autopromotor: tener que hacer obras para el mantenimiento, o para resolver problemas que van surgiendo en el edificio, que parecen que nunca terminan, o para construirse una vivienda en una parcela de su propiedad.
El Gobierno quiere modificar la Ley de Suelo para eliminar las cargas urbanísticas que faciliten realizar actividades de rehabilitación en nuestro parque de edificios. El Ministerio de Fomento propondrá cambiar la Ley de Suelo, para eliminar las cargas urbanísticas «injustificadas» que existen en los suelos ya urbanizados.